933026227 info@comparte.org

¿Qué es el método Pikler?

El “método Pikler” nace de la médico húngara Emmi Pikler, que trabajaba como pediatra y cirujana antes de la II Guerra Mundial.

El método defiende que hay menos accidentes graves entre los niños y niñas pobres de zonas rurales que entre los que viven en ciudades. Este segundo grupo, más vigilado por los adultos, acude al hospital con mucha más frecuencia que el primero.

Este dato llevó a Pikler a desarrollar la siguiente convicción: un niño que se desplaza libremente y sin restricciones por parte de un adulto, acaba siendo más prudente y aprende a controlar mejor sus actividades. Por otro lado, los niños y niñas sobre protegidos, a los que se limita el movimiento, se pone más fácilmente en peligro.

Los tres pilares del método Pikler:

Del trabajo Pikler nace una escuela pedagógica que recoge y desarrolla tres pilares.

  • El respeto por la autonomía

Un niño tendrá más habilidades en la medida que las adquiere a partir de su propia experiencia. Todo lo que aprendan de forma libre, es más consistente, por eso es tan importante el juego libre y la oportunidad de tomar contacto con el entorno.

  • El papel del adulto: la confianza

El adulto no tiene que intervenir directamente en el desarrollo motor del bebé y en sus exploraciones. Obviamente, no significa un abandono de la relación personal con el pequeño. Pero se trata de un acompañamiento donde el niño tiene la iniciativa y el adulto acompaña, sin crear el miedo a explorar.

  • Respetar los tiempos del niño

El adulto no se tiene que inquietar sí detecta un desarrollo más lento del niño o niña. Cada niño tiene su ritmo, ya sea en el crecimiento, o incluso en el aprendizaje. La paciencia y el afecto son fundamentales, no la perfección y la rapidez. Hay que disfrutar de los más pequeños sin acelerar su desarrollo.

¡ATENCIÓN!

Los adultos suelen nutrir de conocimiento a los niños y niñas. Los más mayores son los que deciden lo que los más pequeños deben saber. Se le enseña y sin quererlo, se le impone, todo. No se suele tener en cuenta las iniciativas, ideas y señales de los bebés y niños. Esto provoca que las iniciativas y ganas de aprender desaparezcan poco a poco. El niño se acostumbra a la imitación a la repetición, convirtiéndose en más dependiente y pasivo.

El consejo de Comparte

Deja vivir

    • El método Pikler aconseja dejar que los más pequeños vivan “sus aventuras” y no “enseñarles” nada antes de los 3 años. Deben ser libres de explorar, equivocarse y encontrar soluciones. La libertad de movimiento es básica para el desarrollo. 

    Fuentes